A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Edit link | ||
---|---|---|
Gabacho. | Adjetivo despectivo para nombrar a los franceses. | |
Gabán. | Abrigo con mangas y a veces con capilla. | |
Gacho. | Expresa todo lo que es malo, feo, chocante o desagradable. | |
Gachupín. | Español que pasa a la América septentrional y se establece en ella. Despectivamente, hoy ha llegado a tener la significación específica del español plebeyo, rústico o de baja ralea. || Persona natural de España, en particular la que vive en México. | |
Galera. | Edificio largo en proporción a su anchura, cubierto ordinariamente con tejado. En las haciendas se destinan las galeras a guardar semillas, aperos y en algunas partes suelen servir de habitación para los peones. Crujía de presos, sala o departamento en una prisión y el conjunto de prisioneros que la ocupan. | |
Galón. | Tejido fuerte y estrecho, a manera de cinta, que sirve para guarnecer vestidos u otras cosas. || Distintivo que llevan en el brazo o en la bocamanga diferentes clases del ejército o de cualquier otra fuerza organizada militarmente, hasta el coronel inclusive. | |
Galoneado. | Militar que ha recibido algún distintivo o reconocimiento especial. | |
Gamarra. | Bozal o cabezada, fiador y frontil, regularmente de IXTLE, que se pone a las caballerías para atarlas, conducirlas o potrearlas. | |
Gambito. | Estrategia que consiste en sacrificar algún elemento para lograr una posición más favorable. | |
Gambusino. | Minero práctico que se ocupa en buscar yacimientos minerales. Aplícase especialmente a los que van en busca de oro a los placeres. Por extensión, aventurero, buscador de fortuna. | |
Gamo. | Mamífero rumiante de la familia de los cérvidos, originario del mediodía de Europa, de unos 90 cm de altura hasta la cruz, pelaje rojizo oscuro salpicado de multitud de manchas pequeñas y de color blanco, que es también el de las nalgas y parte inferior de la cola; cabeza erguida y con cuernos en forma de pala terminada por uno o dos candiles dirigidos hacia delante o hacia atrás. | |
Gañán. | El que cuida del ganado. Mozo de labranza. | |
Gandula. | Tunante, vagabundo, holgazán. | |
Garabatillo. | Nombre vulgar que se da a ciertas plantas del género de las mimosas, una de ellas llamada también uña de gato; son bejucos muy espinosos. | |
Garabato. | Instrumento auxiliar de labranza que usa el machetero; especie de gancho de palo que con la mano izquierda le sirve para sujetar la yerba que corta con el machete, que maneja con la derecha. Por lo común es un simple gajo de árbol, en forma de número 7 más o menos, con una rama larga que le sirve a manera de mango. || Instrumento de fierro en forma de gancho utilizado en la minería. | |
Garambullo. | Cáctea del género de cereus que lleva por fruto una especie de tunilla roja, a que se da el mismo nombre. | |
Garañón | En este sentido, gandaya, abusivo. | |
Garante. | Que da garantía. | |
Garete. | A la deriva, sin dirección o propósito fijo, IRSE AL GARETE. | |
Garitón | (Del. Fr. garite, guérite; de se garer, refugiarse.) f. Torrecilla de fábrica o de madera fuerte, con ventanillas largas y estrechas, que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones para abrigo y defensa de los centinelas. Variante de GARITA. | |
Garnacha. | Bocadillo típico de carne en trocitos, adobada en una tortilla pequeña y abarquillada, con chile y aun con otros ingredientes. Muy popular y nada desusada, como malamente dice la Academia. | |
Garniel. | Cinto de los arrieros al que llevan cosidas unas bolsitas para guardar el dinero. | |
Garras. | Harapos, trapos deshilachados, ropa en mal estado. | |
Garrocha. | En Veracruz medida de longitud equivalente a más o menos dos metros. || Vara larga con una punta de hierro de que se sirven los gañanes para arrear los bueyes. | |
Garrotero. | Guardafrenos. En los ferrocarriles el encargado de aplicar el garrote o freno a las ruedas, cuando el maquinista lo ordena. | |
Gasné | Mascada o pañuelo de seda con que se cubre uno el cuello. | |
Gavilanes | En la revolución grupo que abusaba de los menores. | |
Gavilla. | Grupo de forajidos, hombres armados o guerra suelta. | |
Gemelos. | Binoculares. | |
Gendarme | Agente de policía de Francia o de otros países, destinado a mantener el orden y la seguridad pública. | |
Gentil. | Adepto de una religión que no es el cristianismo, el judaísmo ni el Islam, y que se caracteriza por el culto a los “ídolos”. En la terminología cristiana los “gentiles”, son en particular los pueblos no evangelizados de África, India y Oceanía. La aceptación vulgar que lo considera sinónimo de ateo o irreligioso es errónea. | |
Glasé. | Tafetán de mucho brillo. | |
Golfo. | Pilluelo, vagabundo. | |
Gollete. | Que tiene forma de garganta o cuello. | |
Góndola. | Plataforma de ferrocarril o de tranvía. | |
Gorda. | Tortilla de maíz, mucho más gruesa que la común, y que por lo mismo, dura más tiempo sin endurecerse. | |
Gorgojo. | Insecto coleóptero de color pardo oscuro, cuerpo ovalado y de unos tres milímetros de largo que vive en diversas semillas. | |
Gorguz. | Puya de la garrocha. | |
Granjear. | Ganar la voluntad de una persona. | |
Greña. | Cabellera revuelta y mal compuesta. Cosa que está enredada y entretejida con otra, y no puede desenlazarse fácilmente. | |
Greta. | Óxido de plomo que se forma en el vaso durante la afinación de los plomos que contienen plata recogida de los minerales argentíferos. | |
Grifo. | Dícese de la persona intoxicada por drogas, algunas veces también por borracho. | |
Gringo. | Extranjero, nacido en los Estados Unidos de América. En forma despectiva YANQUI. | |
Gruesa. | Número de doce docenas. Se usa comúnmente para contar cosas menudas como agujas, botones, etcétera. | |
Grullo. | Color de caballo que tira al ceniciento más o menos oscuro. | |
Grupa. | Ancas de una caballería, volver atrás el que va a caballo. | |
Guacal. | (Del náhuatl huacalli.) Caja a modo de jaula, hecha de varas tejidas o de tablas delgadas, para trasportar a lomo, objetos quebradizos, o legumbres, frutas, animales, etcétera. | |
Guacho o huacho. | Nombre con el que fueron identificados los soldados federales y carrancistas, también llamados pelones; se aplica al soldado y al pelado sucio y ratero. || Forastero, fuereño de otro estado. Probablemente abreviación de la voz guachinango en su acepción de habitantes venidos del interior o posible derivación del maya waach, extranjero. | |
Guajar. | Campo poblado de guajes. | |
Guaje o huaje. | Calabazo compuesto de dos cuerpos casi esféricos, el uno mayor que el otro, y unidos por un cuello corto. Lo usan mucho los caminantes para llevar provisión de agua u otra bebida. Los frutos son huecos por dentro, por lo que su nombre se utiliza en sentido figurado para decir ‘tonto’ con denotación “vacío de ideas”. || Como adjetivo persona tonta o de cabeza hueca. | |
Guajolote. | Pavo. | |
Guamazo. | Bofetada, manazo. | |
Guamúchil. | Árbol corpulento cuyo fruto es una vainilla purpúrea en la madurez, comestible, propio de tierra caliente, la madera es resistente a la sequía. | |
Guanacaste. | (Del náh. cuahuitl, árbol, y nacaztli, oreja, por la forma del fruto.) Árbol gigantesco de las leguminosas, propio de la región ístmica y central de América, en tierra caliente; echa frutos en vainas enroscadas, a lo cual debe su nombre; la madera se usa en construcciones rurales; hojas compuestas de hojuelas menudas que se cierran por la noche; la semilla se emplea como medicina contra mordeduras de víboras. Variantes conacaste, cuanacastle, cuanacaztle, huanacaztle, huinecaztle; nacaztle o nacaxtle. | |
Guarachudo. | El que anda con guaraches. | |
Guarapo. | Jugo de la caña dulce exprimida y que por vaporización produce el azúcar. | |
Guardabosque | Persona que tiene a su cargo guardar los bosques. | |
Guardacampo | El guarda particular del campo pertenece al personal de seguridad privada y ejerce funciones de vigilancia y protección de la propiedad en las fincas rústicas. | |
Guardacaña | Responsable de cuidar el sembradío de la caña para evitar ser sustraída. | |
Guardacorte. | Trabajador del ingenio que vigilaba a los peones que cortaban con machete las varas de la caña. | |
Guardamonte. | Pieza de cuero de chivo, y alguna vez de oso, con pelo que se coloca sobre el anca del caballo, afirmada al borrén trasero de la silla. | |
Guardatierra. | Caporales o capataces que estaban al servicio de los hacendados para vigilar los linderos. | |
Guardavalores. | Persona que tiene a su cargo la protección de los bienes que se transportaban en los ferrocarriles. | |
Guardero | Persona empleada para cuidar la siembra, el monte o el ganado. Los niños llegaron a desempeñar esta labor. | |
Guarín. | Indio otomí que no habla castellano. | |
Guaripa. | Sombrero de petate, de copa y alas relativamente cortas. Lo usan sobre todo los campesinos. | |
Guarnición. | Tropa que guarnece en una plaza, castillo o buque de guerra. | |
Guasa. | Hablar en broma. Falta de gracia o viveza, sosería, pesadez. | |
Guasanga. | Bulla, zambra, barahúnda, vocerío. | |
Guato. | Gran cantidad, montón, mucho. | |
Guayacán. | Castellanización de guayaco, voz antillana. Árbol típico de las Antillas, hasta de veinte metros de altura, de tronco torcido y corteza dura, quebradiza, pardusca; hojas compuestas; flor blanca, en racimo y fruto carnoso en forma de aceituna. Magnífico por su madera amarilla, compacta y resistente. Empleada para ruedas, ejes, poleas, morteros. | |
Guayín. | Carruaje ligero de camino, de cuatro ruedas y otros tantos asientos, cerrado con cortinillas de cuero. | |
Guayule. | (Del náh. cuahuitl, árbol y uli, hule.) Importantísima planta cauchífera que se cría espontáneamente en casi todo el estado de Coahuila. Es un arbusto como de setenta centímetros de altura, que llega a producir un 20% de hule. | |
Güeja. | Vulgarmente en el noroeste, vasija hecha del epicarpo de calabaza, como jícara o cosa semejante. | |
Guerra de guerrillas. | Sistema de combate de gran movilidad pero sin llegar a formalizarlo; utilizado con frecuencia por los revolucionarios, por su falta de conocimientos tácticos y de armamento adecuado. Los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata llegaron a dominar el sistema guerra de guerrillas. | |
Guerrera. | Chaqueta ajustada y abrochada desde el cuello, que forma parte de ciertos uniformes del ejército. | |
Güilo. | (Del náh. huila, andar arrastrándose.) Enclenque, débil. Tullido, gafo. | |
Guzguería | Glotonería, modo grosero de comer con voracidad y desatentamente. |