Edit link | ||
---|---|---|
Cabecilla. |
Persona que encabeza un movimiento rebelde. |
|
Cabestrante. | Torno colocado verticalmente que se emplea para mover grandes pesos. | |
Cabestro. | CABRESTO. Ramal de cerda torcida que sirve para sujetar, conducir o arrendar las caballerías. || Meta en las carreras de caballos. || Buey manso que suele llevar cencerro y sirve de guía en las toradas. || Ramal o cordel que se ata a la cabeza o al cuello de la caballería para llevarla o asegurarla. | |
Cabezada. | Correaje que suspende y sostiene el freno, adaptado a la cabeza de la bestia de silla o de tiro. | |
Cabildo. | Corporación o grupo de personas formado por un alcalde y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio o ayuntamiento; consejo, consistorio. | |
Cabriolé. |
Carruaje ligero de cuatro ruedas. |
|
Cabrón. |
Persona mal intencionada, prepotente, abusiva. II Que es de poca condianza. |
|
Cábula. |
Término coloquial, se usa como artimaña, malicia, engaño. II Eufemismo de cabrón. |
|
Cacarizo. | Que tiene la cara llena de cicatrices como hoyitos, dejadas generalmente por la viruela. | |
Cachanilla. | Nombre común de una planta silvestre de fresco aroma, abundante en el desierto del Vizcaino en Baja California. La planta es utilizada por los lugareños para cubrir sus chozas. | |
Cacharro. | Aparato viejo, deteriorado o que funciona mal. Chuchería, baratija, trasto, trebejo, utensilio tosco y malo. | |
Cachirulo. | Pantalón forrado por un paño o gamuza que se pone al exterior, que coge la mitad, poco más o menos, de las piernas por la parte interior, y el asiento. || En Chihuahua, pantalón de dos colores hecho de gamuza (o paño) y casimir. | |
Cacique. |
Persona que ejerce sobre otras un poder despótico y arbitrario. |
|
Cacomite. | Planta que vive en diversas comarcas de la República Mexicana y produce unas flores muy hermosas, a manera de lirios, y en forma de copa. La raíz o tubérculo es rica en fécula, y, cocida en agua, se usa como alimento. En la ciudad de México la llaman TLALMANTECA. | |
Cajete. | (Del náh. caxitl; escudilla.) Por extensión, hueco, por lo común más ancho que hondo, hecho en la tierra para plantar. | |
Cajetero. |
Peón que tiene por oficio hacer bordes u orificios en la tierra para plantar. |
|
Cajón. |
En la época colonial así se les llamaba a los negocios mercantiles. |
|
Calagual. | CALAGUA. Nombre coloquial que en Chiapas y Guerrero se aplica a diversas plantas tiláceas del mismo género de la majagua. | |
Calandria. |
Carruaje tirado por caballos. |
|
Caldera. | Cualquiera de las vasijas de cobre que se ponían al fuego para concentrar el jugo de la caña de azúcar. | |
Calderero. | En los ingenios de azúcar, operario que cuida del cocimiento y limpia del caldo o guarapo en las calderas. | |
Calesa. | Carruaje de cuatro y, más comúnmente, de dos ruedas, con la caja abierta por delante, dos o cuatro asientos y capota de vaqueta. | |
Calmil |
Siembra en el solar. |
|
Calpanería. |
(De calpan, náh. calli, casa y pan, desinencia toponímica.) Conjunto de casas de los peones en las haciendas de Tlaxcala. |
|
Calpanero. |
Peón que vive en la calpanería. |
|
Calpuleque. |
Señores o guardas de barrios. |
|
Calpulli. |
Barrio. |
|
Camastro. | Lecho pobre y sin aliño. | |
Cambaya. | Tejido de algodón usado para la ropa de los campesinos y obreros. | |
Caminero. | Peón que caminaba detrás de la carga de los carretoneros para ir recogiendo toda la caña que se caía durante su recorrido al patio del ingenio. | |
Camuchín. | Árbol muy frondoso que sirve de sombra al ganado. | |
Camuflar. | Esconder, mimetizar. | |
Canal. | Cause artificial por donde se conduce agua para darle salida o para diversos usos. | |
Canana. | Cincho dispuesto para llevar cartuchos. | |
Cañero. | Lugar en donde se deposita la caña en los ingenios. || Cultivador de la caña de azúcar. | |
Canilla. | Cualquiera de los huesos largos de la pierna o el brazo y especialmente la tibia. || TENER CANILLA, denota ser poseedor de gran fuerza física. || En las máquinas de tejer y coser, carrete metálico en que se devana la seda o el hilo y que va dentro de la lanzadera. | |
Canoa. | Especie de cajón o artesa de madera o de piedra ahuecada, que sirve para dar agua, salitre o pastura a los animales, especialmente a los cerdos. || Gran recipiente de una sola pieza de madera que se tenía en la casa de calderas para echar el melado de la caña. || CANOA TRAJINERA es la destinada a conducir carga. | |
Cañonero. |
Obrero que en la fábrica textil se dedica a llenar carretes de hilo aproximadamente de 30 centímetros. || Se aplica a los barcos que montan algún cañón. |
|
Canonjía. |
Biens y privilegios. |
|
Cántaro. | Vasija de barro cocido, sin vidriar, de forma esferoidal, voluminosa en su parte media; de base y boca reducidos, con dos asas; comúnmente tiene capacidad para quince litros; se utiliza para transportar agua. | |
Cantil. | Borde de un despeñadero. | |
Cantinas. | Dos bolsas cuadradas de cuero, con sus tapas, que unidas se colocan junto al borrén trasero (o teja) de la silla, quedando una a cada lado de la grupa del caballo. Sirven comúnmente para llevar en ellas comestibles. | |
Canto de los Ahuiles. | Canto de carnaval de origen prehispánico que fue adaptado, como tantos otros, a una fiesta religiosa cristiana. Es un canto tradicional en el que los encargados van por todo el pueblo tocando unos tambores y pidiendo dinero o regalos en cada casa para finalmente parar en el palo ensebado. | |
Canuto. | Parte de una caña, comprendida entre dos nudos. | |
Capar. | Limpiar el dulce de la caña para lograr que quede de color blanco. || Hablando del MAGUEY, destruir el órgano generador de la planta por medio de una incisión triangular que practica en el COGOLLO, para impedir el desarrollo del bohordo o QUIOTE. Por virtud de esta operación se forma en el cogollo el aguamiel del que se hace el pulque. | |
Capitación. | Repartimiento de tributos y contribuciones por cabezas. | |
Capón. | En general y en sentido genérico, se refiere a los machos animales castrados. | |
Caporal. | En las haciendas, empleado que tiene a su cargo el ganado caballar y el vacuno. | |
Capote. | Capa de abrigo hecha con mangas y con menor vuelo que la capa común. | |
Capotear. | Sortear una situación difícil, salir de ella como uno mejor pueda o como Dios le dé a entender. | |
Cápsulas. | Casquillos de las balas. | |
Caqui. | Tela de algodón o de lana, cuyo color varía desde el amarillo ocre al verde gris. Se empezó a usar para uniformes militares en la India y de allí se extendió su empleo a otros ejércitos. | |
Carabina. | Nombre dado al rifle menor o de proporciones pequeñas, generalmente de marca “Winchester”, y de calibre 30-30 o 44. | |
Carajo. | Expresión intensa con la que se manifiesta el enojo, la sorpresa, la admiración o la alegría. | |
Caramba. |
Expresión de sorpresa o de disgusto. Sinvergüenza: “Fulano es un carambas”. |
|
Carambada. | Término empleado para referirse a una casualidad o coincidencia. | |
Carbonero. | El que hace o vende carbón. | |
Carcaj. | Funda de cuero en que se lleva el rifle al arzón de la silla. | |
Carcaje. | Denominación que dan en la frontera norte al esqueleto de algún animal. | |
Carda. | Instrumento que consiste en una tabla sobre la cual se sienta y asegura un pedazo de becerrillo cuajado de puntas de alambre de hierro, para preparar el hilado de la lana lavada, a fin de poder hilarla con facilidad y perfección. | |
Cardar. | Preparar con la carda una materia textil para el hilado. | |
Cardero. | El que hace cardas. | |
Cardón. | Cactácea gigantesca del norte, empleada para construir chozas y como combustible. Los indios hacen tamales con una masa de la pulpa y las semillas revueltas y molidas. Hay otra especie, cuyas espinas emplean los indígenas para hacer fuertes cardadores o peines, de donde deriva el nombre. | |
Cardosanto. | CARDO SANTO. El chicalote, planta herbácea, de tallo ramoso, muy espinoso, lo mismo que sus hojas; sus flores son blancas, del tamaño y forma de las de la amapola. Se le atribuyen propiedades medicinales. Abunda en los terrenos incultos. | |
Carga. | Cierta cantidad de granos que en algunos lugares es de cuatro fanegas y en otras de tres. En el trato campesino entiéndase actualmente el peso de 60 libras de cacao. || Lo que regularmente puede cargar una bestia: dos guacales, dos barcinas, dos cajas, dos bultos, etcétera. | |
Cargada. |
Metafóricamente se toma como un acto de adhesión, sobre todo en tiempo de Revolución, a la causa o partido que cuenta con mayores probabilidades de triunfo. || Donde van todos pero siempre con la idea de triunfo. |
|
Cargó mucha gente. |
Expresión usada en la guerra, llevar mucha gente al combate. |
|
Carnaval. | Fiesta popular que se celebra durante los tres días anteriores al miércoles de ceniza. En ella los participantes desfilan disfrazados, en comparsas y carros alegóricos, manifestando su alegría por medio del baile y el canto, todo como un rompimiento de las normas sociales; carnestolendas: el carnaval de Veracruz. | |
Carnitas. | Soldados locales del ejército federal porfirista que permanecieron en el gobierno de Victoriano Huerta hasta mediados de 1914. Se les llamó así por el color de sus uniformes, crema tirando a color de rosa. | |
Carpa. | Tienda de campaña. || Entoldado grande como el que cubre los circos. | |
Carrancear. | Avanzar, hurtar, apoderarse de lo ajeno. En el gobierno de Venustiano Carranza el pueblo crea este verbo para identificar a la tropa carrancista que los despojaba de sus bienes. | |
Carranclán. | Así llamaba el pueblo a los carrancistas, en forma despectiva o burlona. | |
Carrascaloso. | Picajoso, quisquilloso, sumamente susceptible y por cualquier cosa dispuesto a la camorra. | |
Carretela. | Coche de cuatro asientos, con caja poco profunda y cubierta plegadiza. | |
Carretón. | Carro pequeño a modo de un cajón abierto, que tiene dos ruedas y que puede ser arrastrado por una caballería. | |
Carretonero. | Peón que conduce la caña cortada al trapiche. Dependiendo del establecimiento la caña se transportaba en carretón o a lomo de mula. | |
Carrilero. | Minero. | |
Carrillera. | Cartuchera, canana. | |
Carrizo. | Planta cuyas hojas sirven de forraje, sus tallos servían para construir cielos rasos y sus panojas para hacer escobas. | |
Cartuchera. | Caja, generalmente de cuero, y destinada a llevar la dotación individual de cartuchos de guerra o caza. | |
Casaguate. | (Del náh. cuauzahuatl; de cuahuitl, árbol; zahuatl, sarna.) Árbol de varias especies de las convolvuláceas, de madera lisa, blanquizca y esponjosa. Hojas afelpadas por ambos lados y flores blancas o amarillas que sirven de pasto a los venados; sobre el jugo lechoso hay la preocupación popular de que causa imbecilidad, bastando para ello beber el agua de cualquier corriente a cuyas orillas crece el árbol. Se le considera venenosa para los ganados. En algunas partes del país se le usa para curar mordidas ponzoñosas. Variante de CASAHUATE. | |
Casaguatera. | Plantío de casaguates, árboles considerados venenosos para el ganado. Variante de CASAHUATERA. | |
Cascajos. | Vulgarmente los testículos. | |
Cascalote. | Árbol muy alto y muy grueso, cuyo fruto abunda en tanino y se emplea para curtir y también en medicina como astringente. | |
Casera. | Persona que en las casas de vecindad cobra el alquiler de los cuartos, conserva el orden entre los vecinos, cuida del aseo y alumbrado. Este cargo se da comúnmente a mujeres pobres que por única remuneración de su trabajo, disfrutan el cuarto que habitan sin pagar renta. | |
Casería. | Casa en el campo con dependencias y fincas rústicas. | |
Castaña. | Barril de distintos tamaños de forma ovalada que se utiliza para transportar el pulque. | |
Castizo. | Nacido en América de mestizo y española o de mestiza y español. Como adjetivo, terco, obstinado. En otros puntos, animal macho muy prolífico. | |
Catahuila. | Bolsa de cuero de unos 30 centímetros de largo, por 25 de ancho, por lo general adornada con flecos de gamuza; lo usan, pendiente de una correa y terciada, los arrieros principalmente, en ella llevan dinero o diversos menesteres. | |
Catalán. | Aguardiente catalán. | |
Catastro. |
Registro público de bienes inmuebles para determinar el pago del impuesto predial. |
|
Catequesis |
Enseñanza de la doctrina cristiana. |
|
Catorrazo. | Muy común, por golpe, bofetada o bofetón. | |
Catre. | Cama ligera para una sola persona. | |
Catrín. |
Elegante. Término que la gente del pueblo usa despectivamente para referirse a personas osciosas o mal entretenidas. También usada como sinónimo de roto. |
|
Caucel. | Nombre que se le da en algunas regiones al tigrillo o tigre mexicano. | |
Cavilar. | Pensar en algo o sobre algo con insistencia y preocupación. | |
Cayuco. | Pequeña embarcación hecha de una pieza de tronco de árbol ahuecado. Es usual para la navegación en los ríos del litoral del Golfo de México. | |
Cazanga. | Especie de machete para desyerbar. | |
Cazuela. | Vasija, por lo común redonda o de barro, más ancha que honda, que sirve para guisar u otros usos. | |
Ce. | Numeración prehispánica equivalente a uno o una. | |
Cebar. | Dar comida a los animales para aumentar su peso. | |
Cebo. | Comida que se da a los animales para alimentarlos, engordarlos o atraerlos. | |
Cecina. | Carne salada, enjuta y seca al aire libre, al sol o al humo. | |
Ceñidor. | Faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura. | |
Cepellón. | Conjunto de tierra adherida a las raíces de la planta que se arranca para el trasplante. | |
Cepillar. | Adular, lisonjear. | |
Cepo. | Madero grueso y de más de medio metro de alto, en que se fijan y asientan la bigornia, yunque, tornillos y otros instrumentos de los herreros, cerrajeros y operarios de otros oficios. | |
Cerrojar. | Poner candado a un arma. | |
Chaca. | Nombre que el vulgo daba al CHACÓ. | |
Chachalaca. | Especie de gallina de color pardo por el lomo y las alas, blanco el vientre y las patas, cola larga y de plumas amarillentas, sin cresta ni barbas, ojos rojos y sin pluma cerca de ellos. Es muy vocinglera y de carne delicada y sabrosa. || Persona que habla mucho o ruidosamente, en particular si es mujer. | |
Chacó. | Morrión propio de la caballería ligera, y aplicado después a tropas de otras armas, extendiéndose a la gorra o kepí, y fue usado por los soldados federales. | |
Chacota. | Broma, bulla. | |
Chacuaco |
Chimenea, conducto para que salga el humo que resulta de la combustión en la casa de calderas. |
|
Chal. | Paño de seda o lana, mucho más largo que ancho, y que, puesto en los hombros, sirve a las mujeres como abrigo o adorno. | |
Chalán. | Embarcación de poco calado llamada también chalana, falca, panca, etc. Es el medio de transporte usual para grandes cargas en los ríos. | |
Chalate. | Caballejo pequeño y flaco, matalote. | |
Chales. | Forma despectiva de llamar a los chinos. Apodo dado a los chinos. | |
Chamaco. | (Del náh. chamahua, engordar el niño.) Usada en América por muchacho, niños pequeños o hasta antes de la pubertad. | |
Chamagoso. | (Del náh. chiamatli, grasiento.) Mugriento, astroso. | |
Chambear. | Ocuparse en trabajo provisional, precario o de corta remuneración o escaso producto. | |
Chambergo. | (De Shomberg, el mariscal que introdujo la moda en el uniforme.) Aplicase a cierto regimiento creado en Madrid durante la menor edad de Carlos II para su guardia. Se aplica también a ciertas prendas de uniforme de este cuerpo. | |
Chambón. | Mal hecho, desinteresado, descuidado en sus acciones y trabajos. Torpe, de poca destreza en su oficio o ejercicio. | |
Chamiza. | Hierba silvestre y medicinal de la familia de las gramíneas, que nace en las tierras frescas y aguanosas. Leña menuda que sirve para los hornos. | |
Chamorro. | Pantorrilla. | |
Champar. | Echar en cara un beneficio o favor. | |
Chamuscar | Quemar algo por la parte exterior. | |
Chamusquina. | Balacera, tiroteo, riña, alboroto, revolución. | |
Chance | Oportunidad o posibilidad de conseguir algo. | |
Chancear. | Bromear. | |
Chanchullo. | Engaño o trampa. | |
Changarro. | Tienda de poca importancia. | |
Chanza. | Travesura. | |
Chaparreras. | Especie de calzoneras sin fondillos, compuesta de dos piernas separadas que se sujetan a la cintura con unas correas. Se hacen comúnmente de piel de chivo curtida al pelo, y por eso suelen llamarlas chivarras. Se ponen sobre el pantalón para servir de defensa al jinete contra la lluvia y el lodo. | |
Chapetón. | Pieza pequeña, redonda, comúnmente de plata, que se pone por adorno en las cabezadas, en las correas de espuela y en la parte media del sombrero de charro. | |
Chapo. |
Persona gorda y de baja estatura. |
|
Chapucero. | El que hace engaños de mala índole. Engrosar | |
Chaquetear. | Voltearse, pasarse de un bando a otro, sobre todo en política. VOLTEAR CHAQUETA. | |
Charabaca. | Ramujo, conjunto de ramas delgadas que se cortan. | |
Charamusca. | Confitura en forma de tirabuzón, hecha de panocha o azúcar ordinaria, mezclada con otras sustancias y acaramelada. | |
Charrasca. |
Cuchillo, arma blanca. |
|
Charrasquillo. |
En el interior del país se refieren a los encinos. |
|
Charreada. | Reunión de caballistas en una feria donde demuestran sus dotes ecuestres. | |
Charro. | Jinete o caballista que viste un traje con los siguientes elementos: sombrero de alta copa y ala ancha (jarano), pantalón apretado y chaqueta corta; chalina, botín y cuarta; si fuera mujer enaguas anchas y largas; todo el traje por lo común de colores vistosos. | |
Chasco. |
Burla o engaño que se hace a uno. Decepción. |
|
Chaval. | Popularmente, niño o joven. | |
Chavinda. | Reata o soga, la más resistente, hecha con fibra de un maguey especial. Su nombre lo debe al del pueblo de Michoacán en donde se fabrica especialmente. | |
Chayotera. | Planta cuyo fruto es el chayote (fruto comestible). Se extiende mucho, a modo de enredadera. | |
Chía. | Una matita de tallo cuadrangular y de flores azules en espiga; da unas semillitas morenas de dos milímetros de las que se extrae aceite, empleado por los artesanos de Olinalá. | |
Chicatana | Especie de hormiga arriera voladora de color rojizo y cabeza grande. Es uno de los insectos más consumidos en México desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. | |
Chicha. | Bebida fermentada originaria de Perú, especie de cerveza. Se hace de maíz, y aquí comúnmente de cebada, azúcar o panocha, clavo y canela. | |
Chicharrón. | Cuero de cerdo frito en su propia grasa. | |
Chicharronada. | Comida compuesta principalmente de chicharrones fritos, que se toman por lo común en el desayuno. | |
Chichi. | Pecho, teta, ubre. | |
Chichicaste. | (Del náh. tzitzicaztli, ortiga; término compuesto de tzitzica, punzar, picar, y de azcatl, hormiga.) Arbusto silvestre, de las familias de las urticáceas, de hojas grandes, alternas, dentadas, flores en racimo y fruto en baya blanca. Sus tallos leñosos, fuertes y espinosos, producen una hilaza muy útil para cordelería. | |
Chicote. | Látigo. | |
Chicotear. | Dar repetidos azotes con el chicote o látigo. | |
Chiculú. | En ciertas localidades del interior, pájaro negro, de pico corto y grueso y larga cola. | |
Chiflido. |
Silbido. |
|
Chilar. | Sitio poblado de chile. | |
Chilladora | Expresión de pobreza. | |
Chillar. | Lanzar quejidos o lamentos; crujir, llorar o pitar. | |
Chilmole. | (Del náh. chilmulli, salsa o guisado de chile.) Mole. | |
Chinaco. | (Del náh. xinaca, desnudo.) Gente desharrapada. Se dio este nombre por desprecio a las guerrillas liberales o gavillas de gente de toda broza, no uniformada, que tanto figuraron en la última revolución. || Nombre genérico despectivo dado en el siglo XIX a los insurgentes y después al partido liberal y a sus tropas a causa de sus ropas raídas o rotas. | |
Chinámil. | (Del náh. tzinamitl.) Seto de cañas de la casa rústica pobre. | |
Chincolita. | Moneda de baja denominación. | |
Chincuete. | Pedazo de tela con que, en lugar de enagua se rodean el cuerpo las indias de algunos lugares. | |
Chingadera. | Acción baja, impropia de caballeros. De uso despectivo. | |
Chingao |
Ofensivo. Que es despreciable. |
|
Chingar. | Término que se emplea en un sentido de molestar, agraviar, fregar o causar daño a una persona. | |
Chingón. | Término expresivo en alto grado de las características de una persona. Chingonazo. Variante de CHINGÓN. | |
Chínguere. | Genéricamente, aguardiente. | |
Chinguirito. | Aguardiente de caña. | |
Chípil: | (Del náh. tzipitl.) Dícese del niño enfermizo a causa de hallarse en cinta la madre, descriado, que dicen en Tabasco o el hijo menor de la familia. | |
Chipirines. | Grupo zapatista que anduvo bajo las órdenes de Luis Cerón, apodado “El Chipirín”, de donde tomaron el nombre. | |
Chipotle. | Chile cuaresmeño secado al humo. Emplease en varios guisos, y también se encurte en vinagre. Suele ser muy picante. | |
Chiquear. | Mimar con exceso. | |
Chiquero. | Establo, corral de cerdos, de ovejas, de terneros. Lugar sucio y desordenado. | |
Chiquihuite. | (Del náh. chiquihuitl.) Cesto o canasta de mimbre, sin asa. | |
Chirimoya. | Frutos globosos, con pequeñas ondulaciones, la pulpa es blanca y las semillas son negras. | |
Chiripa. |
En forma coloquial por casualidad. |
|
Chiripero |
Persona que por casualidad acierta en cualquier actividad. |
|
Chirona. | La cárcel, el presidio. | |
Chirrión. | Carro fuerte de dos ruedas cuyo eje gira con ellas. || Látigo tosco, largo y grueso, hecho de correas trenzadas o retorcidas, y sujeto a un mango de madera corto. | |
Chirrionazo. | Azote dado con el chirrión. | |
Chispar. | Escaparse, zafarse, soltarse, huirse, desatarse, salirse. Zafar. | |
Chistar. | Emitir algún sonido con intención de hablar. SIN CHISTAR, sin paular ni maular. | |
Chito. | Carne de chivo después de frita para separar el sebo; esto es, chivo frito en su propio sebo. | |
Chivada. | Conjunto de chivos; rebaño, hatajo, partida. | |
Chivarra. | Chaparrera, especie de calzoneras sin fondillos, compuesta de dos piernas separadas que se sujetan a la cintura con unas correas. Se hacen comúnmente de piel de chivo curtida al pelo, y por eso suelen llamarse chivarras. | |
Chivaté. | Usado en sentido de chisme o rumor, dada la relación existente con el verbo chivatear que significa hacer trampa o hacer maraña, denunciar. | |
Chivato. |
Lo mismo que chivo, por travieso, pendenciero. |
|
Chocarrera. |
Chiste grosero. |
|
Chochocol. | Antiguo cántaro grande o botijo que usaban los aguadores. | |
Choclo. | Mazorca tierna del maíz. || METER EL CHOCLO, meter la pata, incurrir en un desatino, hacer un despropósito. Alude al calzado que así se llama. | |
Cholla. |
Cabeza, parte del cuerpo. || Nombre vulgar que en el norte se le da a una cactácea propia de la región. |
|
Chorcha. | Grupo, pandilla de gente joven, regocijada y maleante. | |
Chorreado. | Sucio, mugriento, lleno de lamparones. | |
Chorro. | Extensivamente, gran cantidad. | |
Chotear. |
Hacer guasa o broma, poner en ridículo, no tratar en serio a una persona o un asunto. |
|
Chuascle. | (Del náh. tzohuaztli.) Ardid, celada, engaño. | |
Chulo. | Forma cariñosa y familiar de llamar a una persona. | |
Chupandilla. | Nombre de un copal propio de la costa occidental y del sur, llamado también copaljocote. | |
Chusma. |
Gente vulgar. |
|
Ciénaga. | Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso. | |
Cimarrón. | Planta silvestre de cuyo mismo nombre hay otra variedad cultivada. Caña CIMARRONA. | |
Cimbra. | Armazón sobre la cual se cuela una construcción de cemento armado o se construye un arco o bóveda. | |
Cimentar. | Poner los cimientos, establecer o asentar. | |
Cimiento. | Parte del edificio que está debajo de la tierra y sobre la que estriba toda la fábrica. Terreno sobre el que descansa el mismo edificio. | |
Cinchazo. | Golpe que se da con el cincho. | |
Cincho. | Aro de madera para cinchar el queso, es decir, prensarlo y moldearlo. || Faja de hilo de algodón, cáñamo o cerda, con una argolla en cada extremidad; sirve para asegurar la silla de montar sobre la caballería. | |
Cincolite. | Especie de guacal alto que sirve para almacenar y conservar la cosecha del maíz. | |
Cincuentón. | Fusil sin cerrojo del antiguo sistema de retrocarga, con pestillo como las escopetas de caza, de un solo cañón largo, pesado y de poco alcance, quizás el nombre le vino de haberse usado mucho en las guerras de la República en el 57. | |
Cintarazo | Golpe que se da en la espalda con un cinto, látigo, etcétera. | |
Claraboya. | Cualquier abertura en trincheras o en muros, para disparar por ella armas de fuego o simplemente para que entre luz. || Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes. | |
Clarear. | Atravesar un cuerpo de parte a parte, principalmente con la bala. || Empezar a amanecer. | |
Clarín. | Instrumento musical de viento, de metal, semejante a la trompeta pero más pequeño y de sonidos más agudos. | |
Clazol. | Variante común de tlazole (Del náh. tla, cosa y zolli, lo viejo.) Planta y hojas secas de la caña de maíz o azúcar, que sirve de forraje y de combustible. En general, basura. | |
Clueca. |
GALLINA CLUECA, se aplica a las gallinas y otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos. II Persona débil, impedida por la vejez. |
|
Clueco. | CULECO, contento y engreído de regocijo. | |
Coa. | (Voz de probable origen azteca, derivada de cuahuitl, palo.) Instrumento agrícola, especie de pala de hierro, recta por un lado, curva por el otro y terminada en punta, con un astil largo de madera, en la misma dirección de la parte recta. Originalmente, este instrumento era en su totalidad de madera, por lo regular de encino, lo que robustece la probabilidad de su etimología. | |
Coahuayote. | (Del náh. cuahuitl, árbol y ayotli, calabaza.) Aztequismo usado en la costa occidental, como nombre vulgar de la papaya orejona. | |
Coastle. | Especie de tejido burdo muy grueso que se hace de las barbas o fibras que envuelven el coco. Se usa para sudaderos y abrigar tubos de vapor. | |
Cobra. | Vulgarmente se dice del conjunto de animales que se utilizan para la trilla. | |
Coches. | En algunos lugares marrano, cerdo. | |
Coco. | Cabeza, cerebro, intelecto. || Vaso o recipiente elaborado con el endocarpio del coco. | |
Cocol. | Cierta clase de pan en forma de rombo. | |
Cogollo. | La punta de la caña de azúcar que aún permanece verde al tiempo del corte, y sirve de alimento al ganado. | |
Cohetear. | Lo mismo que barreno, o hacer taladros en las piedras para volarlas por medio de la explosión de las materias apropiadas que en ellos se introduce; o en los criaderos de metal para reconocer parte de su masa. || Por extensión echar tiros, hacer varios o numerosos disparos. Más coloquial, cuetear, cuetazo. | |
Coleada. | Acción de colear o derribar animales tirándoles de la cola. Emplease comúnmente entre charros. | |
Coleador. | Charro que colea. En Hidalgo y otros lugares del centro, ayudante del pastor. | |
Coleadura. | Corrida de toros. | |
Colero. | Ayudante en general y, por excelencia, el del establo, del pastor o del pizcador. | |
Colgado. | Por antonomasia se entiende el ahorcado, a quien cuelgan por lo común de un árbol en los sitios públicos. | |
Colgajo. | Cualquier trapo o cosa despreciable que cuelga; como los pedazos de la ropa rota o descosida. | |
Colgar. | Ahorcar. | |
Comadrona. | Partera. Coloquialmente comadre. | |
Comal. | (Del náh. comalli.) Disco delgado de barro en el cual se cuecen las tortillas y se tuestan granos, café, maíz y cacao principalmente. | |
Combustible. | Que arde con facilidad. || Leña, carbón, petróleo, etc. Que se usa en las cocinas, chimeneas, hornos, fraguas y máquinas cuyo agente es el fuego. || Se refiere también al abastecimiento de alimentos. | |
Comelitón. | Banquete, comida en abundancia ofrecida en un momento especial. | |
Comiteco. | Nombre de un licor especial que se prepara en Chiapas con el jugo de un maguey, peculiar de la región de Comitán. | |
Compañones. | Testículos. | |
Compinche. | Amigo, camarada. | |
Comunero. |
Persona que posee y trabajada en conjunto en un terreno comunal. |
|
Conchabar. | Entenderse con una persona, poniendo a uno de su parte, en general por agudeza o por medio de cohecho. || En Chihuahua, sosegar, calmar. | |
Conducta. | Recua o carros que llevaban la moneda que se transportaba de una parte a otra. Moneda cargada sobre recuas o carros. | |
Congoja. | Fatiga, angustia y aflicción. | |
Coño. | Interjección usada principalmente por los españoles para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado. Voz malsonante. | |
Conquián. | Juego de naipes. | |
Copaljocote. | (Del náh. copalli, resina, y xococ, agrio.) Planta silvestre. Produce un fruto carnoso, amarillo, ácido y resinoso; la madera ligera, rosada, de fuerte olor, sirve para pequeñas esculturas, imágenes, etc. La pulpa de este árbol era usada por los indios como jabón. | |
Cordelería. | Trabajos de cordel y otras obras de cáñamo, elaboradas por el cordelero. | |
Cordillera. | POR CORDILLERA, pasando una cosa de una persona a otra. O bien, la forma en que se transportaba a los prisioneros de un lugar a otro, custodiados en todo su trayecto al lugar de su destino. Usado también para trasladar enfermos, víveres y otros objetos. | |
Correlón |
Persona que tiene miedo en el combate. |
|
Correo. | El que tiene por oficio llevar y traer la correspondencia oficial y privada como servicio público. || El que tiene el encargo de llevar mensajes por escrito escondidos en su cuerpo y ropa para garantizar la entrega de éstos y la seguridad de la información, principalmente eran órdenes e instrucciones de los jefes u oficiales militares para preparación de ataques, y otras necesidades de la guerra, hasta portar medicamentos. | |
Corta. | Parte, porción, cierto o determinado número de personas, en este caso de soldados. | |
Cortador. | Peón que corta con el machete las varas de la caña de azúcar a ras del terreno, pues en la parte inferior de la planta se encuentra el dulce. También quita las hojas secas, denominadas TLAZOL, así como la punta que está cubierta de hojas. | |
Corva. | Parte de la pierna, opuesta a la rodilla por donde se dobla y encorva. | |
Cotón. | Camiseta sola que lleva el hombre pobre. Vestidura que cubre desde los hombros hasta la cintura, la cual es ceñida al cuerpo. || Especie de jubón de jerga, de una sola pieza, con abertura para meter la cabeza (bocamanga), cosido lateralmente, de la axila hacia abajo, sin mangas; llega un poco más debajo de la cintura. En Tabasco, camiseta sola que usan los pobres. | |
Coyol. | Palmera de cuyo tronco se obtiene una bebida embriagante del mismo nombre. Produce en racimos una fruta de pulpa amarillenta, hueso duro y negro. La fruta se aprovecha para pastura del ganado y para hacer tortillas, y del hueso se hacen dijes, cuentas, sortijas y otros adornos. | |
Coyón. | Miedoso, cobarde. | |
Coyotada. | Variante de coyotera. Reunión de coyotes. | |
Coyote. | Persona que hace de intermediario, sacando provecho de ello, para arreglar asuntos, a veces ilegales, en oficinas de gobierno o de cuestiones administrativas, en cambios de moneda, operaciones de bolsa, etcétera. | |
Coyotomate. | Árbol mediano, tiene casi siempre tres hojas con tallo largo. Las flores crecen en racimos, son de color azul-blanco o lila-blanco, con un mechón de pelitos y fragantes. Sus frutos son globosos y carnosos. | |
Crapuloso. | Persona libertina, borracha o de vida licenciosa. | |
Cuachalalate. | Árbol que regularmente mide de cuatro a seis metros de altura y a veces llega a alcanzar hasta diez o doce. El cocimiento de su corteza se usa para curar las úlceras y diversas afecciones cancerosas del aparato digestivo, del hígado, de los riñones, etc. La propia corteza se emplea como astringente y, reducida a polvo, es remedio muy eficaz para la curación de heridas y mataduras de las bestias. Variante de CUACHALALA. | |
Cuaco. | Caballo, llamado así por la gente campirana. | |
Cuadrilla. | En el estado de Guerrero tiene el significado de jurisdicción territorial y política, como ranchería, congregación o cosa semejante. || Pequeño caserío o ranchería, de menor reconocimiento que la categoría de pueblo. || Reunión de personas para el desempeño de algunos oficios o para ciertos fines. | |
Cuahuayote. | Variante de coahuayote. | |
Cuajada. | Cierta bebida espesa cuyo componente principal es la leche, que se separa del suero por la acción del calor, del cuajo o de los ácidos. || Requesón que se hace de los residuos de la leche en el suero después de hecho el queso, generalmente agregando algo de leche. | |
Cuajiote. | (Del náh. cuauhitl, árbol, y jiotl, empeine, jiote, sarna.) Planta anacardiácea de la América tropical, de hojas circulares y corteza rojiza, resinosa. | |
Cuamil. | (Del náh. cuahuitl, árbol, milli, heredad.) Huerta con arboleda. | |
Cuarta. | Látigo corto para las caballerías de silla. Es todo del cuero que llaman peal. Tiene en el cabo una asa o anillo del mismo cuero, con que se asegura a la muñeca, y, en el otro extremo una pajuela o tira delgada, que es propiamente el azote. | |
Cuarterón. | Medida de capacidad cuya equivalencia fluctúa entre dos y cinco litros, según las localidades de diversos estados del país. Se toma generalmente como la cuarta parte de un todo y también como la cuarta parte de una libra. | |
Cuartilla. | Medida de capacidad, cuya equivalencia más común es de 24 y 25 litros. || Como medida de peso (para maíz) fluctúa entre 16 y 19 kilogramos. || Cuarta parte de una arroba. || Moneda pequeña mexicana de plata que ya no corre. Valía la cuarta parte de un real fuerte, o sea 31/8 centavos de peso. || Tradicionalmente se llama así a la suma de tres centavos. || Nombre de la cuarta parte del centavo. | |
Cuartillo. | Es un cajoncito de madera de 20 x 20 x 12.5 cm por su interior, para medir maíz y frijol. || Medida de capacidad. Para áridos, la equivalencia más común es de 2 litros. || Medida de capacidad para líquidos cuya equivalencia es de medio litro aproximadamente. || Cuarta parte de un real. | |
Cuatecomate. | (Del náh. cuahuitl, árbol, y tecomatl, vasija.) Árbol, muy parecido al güiro de Tabasco, por sus frutos oblongos, pero de hojas trifoliadas en cruz. | |
Cuatrapear. | Vacilar o titubear, proceder sin resolución ni firmeza o andar fuera de camino o de orden. | |
Cuatrear. |
Decir disparates o cuatros. |
|
Cuatrero. | En el norte, abigeo. LADRÓN CUATRERO, aludiendo a los pies de las bestias. | |
Cuayolote. | (Del náh. cuahuitl, árbol, y yolotli, corazón.) Nombre vulgar de un árbol silvestre de madera aprovechable. | |
Cubata. | Árbol con largas y duras espinas en sus ramas, espino bueno para leña. | |
Cuerda. | Conjunto de personas maniatadas y unidas por atadura unas a otras en serie. || Conjunto de hombres penados que van atados a cumplir en los presidios su condena. || Medida agraria de algunas provincias equivalente a una fanega, o algo más, de sembradura. || CUERDA DE LEÑA, la que queda descrita con un espesor de tres pies de largo por tres de alto, más o menos, con el tamaño natural del leño. | |
Cuerear. | Azotar con cinturón, correa o látigo de cuero. || Golpear, vapulear con cualquier cosa. | |
Cuero. | Uno de los enseres necesarios en el tinacal. El procedimiento tradicional, que data desde la época prehispánica, consiste en recoger el aguamiel y colocarlo en un recipiente de cuero, donde se lleva a cabo la fermentación provocada por la flora natural del aguamiel. Esto constituye la semilla con la que se inocularán las tinas de fermentación, también de cuero, con capacidad de aproximadamente 700 litros. | |
Cuerudos. | Nombre que antaño se le daba al individuo que formaba parte de los cuerpos rurales, porque usaban chaqueta de cuero y chaparreras. | |
Cuescomate. | (Del náh. cuez comitl.) Depósito grande, en forma de tinaja, de lodo y paja, donde los indígenas guardaban sus granos. Variantes coscomate, cozcomate, cuezcomate. | |
Culata. | Parte posterior de la caja de la escopeta, pistola o fusil, que sirve para asir y afianzar estas armas cuando se hace la puntería y se dispara. | |
Culatazo. | Golpe dado con la culata de un arma. En las filas del ejército es muy frecuente este tipo de castigo. | |
Culimpinar. |
Empinar, echar a uno de cabeza en sentido figurado. |
|
Cuño. | Troquel ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas u otras cosas análogas. | |
Curahuesos. | Persona que por medio de masajes y ungüentos logra acomodar y sanar los huesos adoloridos o fracturados de una persona. | |
Curato |
Cargo del cura de una localidad. |
|
Cureña. | Armazón compuesta de dos gualderas fuertemente unidas por medio de teleras y pasadores, colocadas sobre ruedas o sobre correderas, y en la cual se monta el cañón de artillería. | |
Curia |
Curiosidad. |
|
Curro. | Señorito; señor o dama bien puestos. | |
Curtiduría. | Oficio de dar el tratamiento adecuado a las pieles para hacerlas flexibles y adecuadas para la fabricación de diversos objetos. | |
¡Chingao! | Interj. ¡Carajo! Para lamentar un desacierto. Se usa también para intensificar cualquier exclamación o para adjetivar violenta y fuertemente cualquier expresión. | |
¡Cuele! | Interjección usada en el pueblo, para expresar la idea de escapar entre una multitud por en medio de otras personas. |